lunes, 26 de junio de 2017

Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA) en la Geografía de la Salud


Desde sus inicios en 1997 cuando John W. Tukey propuso el análisis exploratorio de datos (EDA por sus siglas en ingles) como método dentro de la estadística descriptiva, sus aplicaciones se han expandido por muchas áreas, incluyendo la geografía de la Salud.
Las técnicas del EDA permiten realizar un estudio inicial de los datos para mostrar resultados gráficamente o a manera de resumen, que permitan al investigador contar con información estructural del comportamiento de cada variable, así como las relaciones existentes entre ellas. Entre otras de sus aplicaciones están, ayudar en la identificación de errores en la codificación de los datos y determinar casos anómalos (outliers).

Para hablar del análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA), partamos del trabajo de Howe (1985) que describe la salud como un sistema analítico que comprende cinco ramas: (1) biología humana, (2) ambiente, (3) forma de vida y (4) sistema de asistencia medica.
La Geografía Médica actual aborda básicamente la segunda línea considerando principalmente los factores externos al cuerpo humano que forman parte del entorno y de las cuales se pueden analizar diferentes distribuciones espaciales, la geografía de los servicios sanitarios aborda básicamente la cuarta línea considerando a los centros de atención médica como puntos de oferta de servicios a la población. Ambos son los grandes componentes de la Geografía de la Salud.

El ESDA, se aplica generalmente al estudio de las distribuciones espaciales de diagnósticos de enfermedades, características poblacionales y ambiente urbano, es por este motivo, que se orienta básicamente a los lineamientos de la Geografía Médica.

[1] Buzai, Gustavo D. (2015). "Análisis Espacial en Geografía de la Salud. Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario